viernes, 24 de abril de 2015

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE EL DESARROLLO ENDOGENO Y EXOGENO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA  “FRANCISCO LAZO MARTÍ” VALLE DE LA PASCUA
SECCIÓN “U”





DIFERENCIAS ENTRE DESAROLLO 
ENDOGENO, EXOGENO Y NEOLIBERAL
Descripción: justicia-y-paz-segun-evangelio2Descripción: justicia-y-paz-segun-evangelio2




FACILITADOR:                                                      Descripción: justicia-y-paz-segun-evangelio2 
Abg. Mirian Piñero

PARTICIPANTES:
Fernández, Guillermo        4.831.156
Morales Robert        15.822.637                 
Estewar Ángel         10.612.766
González Ybeyuris 18.886.224








ABRIL DEL 2015




DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE EL DESARROLLO ENDOGENO Y EXOGENO



     Se exponen algunas diferencias fundamentales entre la teoría del desarrollo endógeno sobre las teorías del desarrollo exógeno.

Desarrollo Exógeno
Desarrollo Endógeno
Características Generales
Reduccionistas
Expansivas e integrales
Dominio del mercado mundial, la economía crece a la sombra de economías más desarrolladas
Potencia capacidades internas para fortalecer la economía de adentro hacia afuera
Tipo de proceso
Proceso funcional
Proceso territorial
¿Cómo se llega al desarrollo?
Sigue un diseño intelectual previo que lo hace racional
Capital social (confianza, compromiso cívico, valores y ética social)
Papel del Estado
Administración central y minimalista
Estado interactúa con actores públicos y privados en su entorno
Análisis del desarrollo
Analiza el comportamiento de variables económicas
Analiza las dimensiones económica, institucional, moral, cultural, social, política y tecnológica
¿Cómo se mide el desarrollo?
Indicadores económicos: PIB, PIB per cápita, Ingreso per cápita, balanza comercial
Indicador social IDH (compuesto de diversas variables): esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos, promedio de año de escolarización, PIB per cápita

Ø  En términos extremadamente generales las teorías de desarrollo exógeno son reduccionistas y las teorías endógenas son expansivas.
Ø  En los modelos exógenos se sostiene que el mercado mundial domina el mercado local. Las economías más débiles crecerán en la medida que se desarrollen las economías más fuertes. El modelo endógeno busca potenciar las capacidades internas de un país para fortalecer su economía para llevarla al ámbito regional y mundial, es decir el derrame económico es de adentro hacia afuera.
Ø  El desarrollo exógeno se entiende como un proceso funcional, donde se sigue un modelo intelectual previo para una construcción social “racional” mientras que el desarrollo endógeno es producto de un proceso territorial donde el capital social (confianza, compromiso cívico, valora y ética social) es un recurso crucial para las relaciones sociales e institucionales que llevan al desarrollo.
Ø  Los modelos exógenos sostienen que la planificación del desarrollo se ejecuta desde un “ámbito central”, el Estado. El Estado juega un papel minimalista (solo provee lo que el mercado no puede), entendiendo que su constante intervención entorpece el mercado. Los modelos endógenos se centran en la sociedad, se entiende que hay actores públicos y privados que junto al Estado interactúan en su entorno. El capital social fomenta el desarrollo y buen funcionamiento del mercado y las instituciones.
Ø  En los modelos exógenos, la complejidad del desarrollo se reduce a analizar “los comportamientos de las variables económicas” mientras que los modelos endógenos tienen marcos de análisis más amplios y realistas porque se concentran en los factores que originan el crecimiento. Analiza las dimensiones económica, institucional, moral, cultural, social, política y tecnológica del desarrollo.
Ø  Los modelos de desarrollo exógeno utilizan variables económicas para medir su desarrollo, por ejemplo; PIB, PIB per cápita, ingreso per cápita, balanza comercial etc. Respecto al desarrollo endógeno el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) planteó el IDH (Índice de Desarrollo Humano) como indicador compuesto que incluye tres dimensiones: longevidad, nivel de conocimiento y nivel de vida aceptable y sus respectivas variables que permite medir el nivel de Desarrollo Humano de los países.

DESARROLLO NEOLIBERAL
     El modelo neoliberal actual promueve, fundamentalmente, la total libertad de movimientos de capitales, bienes y servicios, junto a una amplia apertura de las economías de las naciones y relaciones de competencia en el mercado mundial, dentro de una absoluta independencia. En contraste, la fuerza laboral es la única mercancía que no posee libertad de mercado, existiendo constantes presiones por parte del Estado para reducir su valor y costo. Dichas medidas pueden incluir desde medidas legales, pasando por la represión de los movimientos laborales, coaptación de los sindicatos y organizaciones de los trabajadores y sus líderes. 
El neoliberalismo promueve enérgicamente la eliminación de las funciones reguladoras del aparato Estado, junto a la desnacionalización y privatización de sus bienes y servicios. En otras palabras, en vez de utilizar al Estado, tal como ocurría en el pasado, este modelo económico promueve que sea el mercado el encargado de determinar el crecimiento de la producción, distribución, renovación tecnológica, e incluso, las necesidades sociales. Aquí, el problema principal es que una vez que se reduce y debilita el rol del Estado, se disminuye la capacidad de la economía nacional para detener y confrontar las presiones financieras externas. Más aún, el Estado es el único mecanismo que existe en una nación que puede crear las instancias necesarias para suavizar los efectos de las presiones, las crisis internacionales y otros problemas similares. 

Para aliviar las consecuencias sociales negativas del modelo neoliberal, los promotores de este sistema económico han eliminado ciertos espacios tales como la negociación colectiva de los conflictos laborales, favorecido el crecimiento de la economía informal, y la puesta en marcha de algunos programas de asistencia social, las cuales tienen un efecto más propagandístico que reales, tales como la extensión de pagos de cesantía y bienestar social (en el caso de las naciones desarrolladas) y la creación programas de empleo mínimo, en el caso de algunos países de América Latina. 

El discurso neoliberal acentúa la ideología que pregona la incapacidad del Estado como administrador y empresario, junto a una serie de nociones, interpretaciones, y principios esgrimidos (atacar y defenderse) para promocionar dicho modelo económico. Entre estas nociones y principios elevados a la categoría de dogmas universales por parte de los neoliberales, se pueden mencionar la competencia, una fuerte disciplina laboral, pragmatismo, y el reemplazo de las agrupaciones sociales de masas por grupos pequeños o individuos, como los agentes intermediarios e interlocutores principales en la sociedad. 
Los proponentes del neoliberalismo también enfatizan que la reorganización de la economía mundial de acuerdo a los nuevos intereses y necesidades del capitalismo y las corporaciones multinacionales, son el resultado de la evolución histórica de las sociedades. Más importante, esta evolución histórica se presenta como un proceso al cual todas naciones tienen que unirse inevitablemente. De este modo, esta lógica se utiliza para justificar la desnacionalización de los Estados de América Latina como parte del costo que la región debe pagar para integrarse al “nuevo orden económico mundial”. Lo anterior se refuerza con la caída del bloque socialista y el desmantelamiento de la Unión Soviética. 
Finalmente, de acuerdo al modelo neoliberal, el concepto de soberanía, desarrollo, justicia social y democracia, también han sido redefinidos. Desarrollo, por ejemplo, se describe como una meta que todos los países pueden alcanzar si estos se unen al proceso neoliberal, el cual se presenta como una etapa que requiere “tiempo y sacrifico”. Así, la justicia social se define como una función de las oportunidades creadas por el esfuerzo individual de las personas, mientras que la democracia es un valor universal sin un contenido de clase o calificaciones políticas de izquierda y derecha. 

Diferencias entre los diferentes tipos de desarrollo económico
Desarrollo Neoliberal

Se Privatizan los servicios públicos. Los medios de producción pertenecen a los que han invertido capitales. No existe participación directa por parte de la comunidad.
Desarrollo Exógeno

La economía depende del ámbito internacional. El desarrollo del país está sujeto a los fallos políticos internacionales.

Desarrollo Endógeno

Busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario