REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE
FORMACIÓN EN DERECHO DEL
ÁREA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICAS DE LA
UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS”
PARA LA MISIÓN SUCRE
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE -
ESTADO GUÁRICO
MODELOS
ECONÓMICOS REGIONALES EN EL MARCO DE LA NUEVA GEOPOLÍTICA
FACILITADORA:
Abg. Mirian Piñero
INTEGRANTES:
FERNÁNDEZ, Doraida
HERNÁNDEZ, Carolina de
HERNÁNDEZ, Milber
LEDEZMA,
Azareel
PADRINO, Yrca
Valle de la Pascua; abril de 2015
o
Geopolítica
Es una forma de llevar adelante la
transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la
reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones
equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos
naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo
entero.
La nueva geopolítica nacional es la
modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la
articulación interna del modelo productivo, a través de un modelo desarrollo
territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa,
un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable. Su importancia radica las estrategias que persigue que no es más
que la articulación interna del modelo productivo a través de un modelo de
desarrollo territorial des-concentrado se busca la transición hacia una
organización socio-territorial coherente con el socialismo del siglo XXI. Los
proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo, la formación de
polos de desarrollo para integrar el territorio municipal, es la base para
avanzar en la consolidación del nuevo modelo económico productivo. También se
dice que se busca implicar el planeamiento integral.
Con la implementación de la nueva
geopolítica nacional en los inicios del primer período presidencial de Hugo
Chávez se busca incorporar a los venezolanos que hasta ese momento habían sido
excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción
de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo
fácilmente a la tecnología y el conocimiento.
o
Plan
Nacional de ordenación del territorio
Si se entiende a la política pública
como, el conjunto coherente de enfoques, principios, objetivos, estrategias y
planes de acción que identifican, comprenden y abordan las problemáticas de una
sociedad, desde las dimensiones económicas, políticas, sociales, ambientales,
geográficas, ecológicas y culturales, se puede entender porqué la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, en su artículo 128,
establece que la ordenación del territorio es una política de Estado
transversal, para el desarrollo sustentable, que incluye la información, la
consulta y la participación. Con el fin de posibilitar tales principios y
criterios, se desarrollará una ley orgánica.
A partir de 2000 se aprobó el Plan
Nacional de Desarrollo Regional, 2001-2007 (PNDR, 2001-2007), resurge la
concepción regionalista en la política territorial en Venezuela, con la puesta
en marcha de planes, programas o proyectos inspirados en el enfoque de polos y
ejes de desarrollo (Barrios, 2001), La política territorial actual, se concreta
en el PNDR (2001), donde se aprecia el resurgimiento de la política del
desarrollo polarizado, esta vez bajo la adopción de la estrategia de
descentralización desconcentrada; en cuanto a la dimensión económica, se
privilegiará las actividades productivas de acuerdo a la vocación y el
potencial propios de cada región (el mismo enfoque del V, VII y VIII Plan de la
Nación); se trata también de promover el desarrollo integrado de una serie de
sectores dinamizadores que sirvan como fuerzas desconcentradoras, y en su
dimensión territorial, está fundada en la definición de unos ejes de desarrollo
y del sistema de ciudades que debe articularlos y polarizar el crecimiento de
la población; se establece que el desarrollo de redes de infraestructuras de
comunicación contribuye a generar las condiciones favorables para la inversión
privada y que a la vez los ponga en relación entre sí y con el resto del país.
Los cinco ejes de desconcentración a desarrollarse son: el eje Occidental
Maracaibo-Guasdualito, el eje Oriental Margarita-Ciudad Guayana y el eje
Orinoco-Apure, el eje Norte Llanero, el eje Norte Costero, y el sistema de
ciudades que debe cumplir el objetivo de articulador y polarizar el crecimiento
de la población y las redes de infraestructura contribuirán a generar las
condiciones favorables para la articulación, inversión y conectividad
territorial (PNDR 2001-2007). Posteriormente y bajo el mismo enfoque, se
promulga un nuevo plan, Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007-2013 (LGPDESN 2007-2013), que contempla además de las
fachadas de desarrollo otros instrumentos de planificación:
•
Las fachadas de desarrollo e integración: Caribe, Andina, Atlántica y Sur
(áreas transfronterizas, de alta dinámica regional).
•
Zonas económicas sustentables (ZEDES): región-programa con sentido de unidad
territorial, inferior a la nación pero superior a las instancias locales y
estadales, que funcionan como áreas de tratamiento diferenciado en función de
objetivos territoriales perseguidos en el Plan. Entre los que cabe destacar:
fomento, impulso y reactivación de las actividades agrícolas, turísticas e
industriales; rescate y mejora de la infraestructura de apoyo a la producción
(sistemas de riego, vialidad, centros de atención al productor, instalación de
pequeñas agroindustrias), financiamiento a los rubros bandera, capacitación del
recurso humano en materia de agricultura, turismo e industria, establecimiento
de la población en áreas fronterizas e insulares. Se seleccionaron nueve
espacios nacionales que reunieron estás características: Barlovento (estado
Miranda); Sur de Aragua Norte de Guárico (Estados Aragua y Guárico); Sur del
Lago de Maracaibo (estados Mérida, Táchira y Zulia); Maripa -La Tigrera
Guarataro (estado Bolívar); Puente Páez-Puerto Nutrias (estados Barinas y
Portuguesa); Mesa de Guanipa (estado Anzoátegui); Sur Cojedes-Portuguesa
(estados Cojedes y Portuguesa); Dependencias Federales y Guajira Venezolana (estado
Zulia).
•
Proyecto País (Sistema de Aldeas Rurales Auto-organizadas Sustentables) Saraos:
El Proyecto “Pueblos Agroindustriales Sostenibles/ PAIS”, es uno de los dos
programas del Plan Zamora, cuya objetivo está basado en alcanzar el desarrollo
rural integrado (DRI) de Venezuela. El proyecto se formula como instrumento de
la política de descentralización desconcentrada del territorio, para apoyar los
tres ejes de desconcentración (Eje Occidental, Eje Oriental y Eje
Orinoco-Apure); se organiza a través de dos conjuntos articulados de aspectos:
Asentamientos (Sistema de Asociaciones Rurales Auto-organizadas-SARAO) y
producción de tres tipos de rubros agroindustriales (rubros bandera, rubros
estratégicos y rubros complementarios).
•
Núcleos de desarrollo endógeno (NUDE): política fundamentada en un modelo
productivo intermedio que articule la acción de las comunidades organizadas en
unidades productivas con los agentes dinamizadores para conformar núcleos de
desarrollo endógeno adecuadamente ubicados en el territorio. La política de
desarrollo endógeno tiene una gestión descentralizada que se hace operativa a
través de las organizaciones intermediarias que prestan servicios reales y
financieros a las empresas y organizaciones. No se trata de facilitar fondos a
las empresas, sino de dotar a los sistemas productivos de los servicios que las
empresas demandan para mejorar su competitividad en los mercados y a la
sociedad con los medios que favorezcan una mejor calidad de vida.
•
Polos de Desarrollo Agrarios Socialistas: nuevo modelo endógeno de producción y
de relaciones interinstitucionales, liderados por los Ministerios del Poder
Popular para la Planificación y Desarrollo y Agricultura y Tierras, con el fin
de sentar las bases de un sistema de producción, transformación y circulación
de bienes y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades humanas,
socialmente justo en sus relaciones de producción e intercambio, económicamente
viable, ecológicamente sustentable y respetuoso de la identidad cultural
(socialismo agrario). A tal efecto, se define a los Polos Agrarios Socialistas
como: Espacios geográficos y sociopolíticos, estratégicamente definidos con
potencialidades y vocación agroproductiva conformados por la articulación de
Fondos Zamoranos, Núcleos de Desarrollo Endógeno, Centros Técnicos Productivos
Socialistas, Unidades Socialistas de Producción, Redes de Innovación Productiva
y Comunidades Rurales o Indígenas (INIA, 2007; p. 6).
•
Distritos productivos: nueva iniciativa de la política territorial, surgida en
2008, la que procura organizar la unidad mínima de gestión socioeconómica en el
territorio nacional.
o
Zonas
Especiales de Desarrollo Sustentable
Se
definen como Zonas Especiales, aquellas áreas de tratamiento diferenciado en
función de objetivos territoriales específicos, entre los que prevalecen el
aprovechamiento de recursos naturales para la expansión productiva y la
generación de empleo con fines desconcentradores. Es un instrumento para
impulsar a corto plazo el desarrollo socio-económico de aquellas áreas, cuyas
características físico naturales, geopolíticas, condiciones de habitabilidad y
potencialidades dentro del ámbito de influencia de los ejes de desarrollo
delimitados estratégicamente por el Ejecutivo Nacional requieren de un esfuerzo
dirigido y planificado, en el marco de la política de Descentralización
Desconcentrada.
o
Condiciones
para su Selección
• Criterios de
Territorialidad
• Potencialidad de Recursos
• Economía Deprimida
• Baja concentración
poblacional
o
Zonas
Económicas especiales
1. Zona Económica Especial Barlovento
Está
ubicada en la porción centro norte costera del país, al este del Estado Miranda
y conformada por los Municipios Brión, Acevedo, Páez, Buroz, Andrés Bello y
Pedro Gual. Alcanza una superficie de 4.610 Km2 (62 % de la superficie del
Estado Miranda) y alberga una población de 213.546 habitantes. Es un área
económica y socialmente deprimida aún cuando cuenta con potencialidades para su
desarrollo. Las potencialidades de la zona se pueden resumir en:
• Existencia de suelos de gran capacidad
agrológica adecuados para el uso agropecuario.
• Abundantes y diversos recursos
naturales de apreciables riquezas para posibles aprovechamientos turísticos y
recreacionales.
•
Alto potencial de recursos hídricos superficiales en el área limítrofe sur.
• Ubicación estratégica de conexión
entre el centro y el oriente del país en el ámbito nacional y el área del
Caribe en el ámbito internacional.
• Fácil acceso al Mar Caribe, con el
mejoramiento o creación de un puerto adecuado en Carenero. Zona Económica
Especial Guajira venezolana Está ubicada en el Estado Zulia básicamente en los
municipios: Almirante Padilla, Mara y Páez, conforma un espacio territorial de
5.820 km2, ubicado al Nor-Occidente del Estado y agrupa 13 parroquias.
Constituye un área fronteriza económica y socialmente deprimida, con niveles de
pobreza de más de un 80% aún cuando cuenta con potencialidades para su desarrollo
como son: Existencia de suelos de gran capacidad productiva en minas,
agricultura, agroindustria. Posee singular importancia en virtud de su posición
geográfica y de sus múltiples y complejas relaciones establecidas en el entorno
internacional inmediato, que le confieren especial interés regional, nacional e
internacional. Es relevante la comunicación vial por el Eje
Maracaibo-Paraguachón, que conecta con Maicao-Ríohacha (Troncal del Caribe) de
indudable interés comercial y geopolítico en el entrono andino y Caribeño,
además las perspectivas de comunicaciones marinas (Golfo) por ser asiento
previsto para la construcción de infraestructura de gran calado en la Isla San
Bernardo, municipio Padilla (Puerto Venezuela) y servicio ferroviario y
portuario de Carbón en Pararú, municipio Páez.
2. Zona Económica Especial Dependencias
Federales
Comprende
el área ocupada por 311 islas, cayos e islotes, cuya superficie emergida se
estima en 342 km2. La población apenas se ubica en 2.3 miles de habitantes, en
su mayoría pescadores con escasos recursos económicos y alto déficit de
servicios e infraestructura. No pertenece a ninguna entidad federal; no accede
a asignaciones del situado constitucional, FIDES o LAE. Las potencialidades de
la zona se pueden resumir en:
• Frontera con 14 países.
• Importancia geoestratégica (política y
económica), dominio marítimo propio.
•
Alto potencial para el desarrollo del turismo, la pesca y la investigación
científica.
• Necesidad de consolidar una población
económicamente activa para el ejercicio de la soberanía. Zona Económica
Especial Surcojedes – Portuguesa Se localiza en los llanos al sur oeste de
Cojedes y este de Portuguesa, en un área de 189.000 Ha. La población se estima
en 24.000 habitantes; de los cuales el 40% es menor de 15 años. Lo anterior
expresa una escasa ocupación territorial y débil dotación de servicios básicos
e infraestructura en asentamientos poblacionales dispersos. Los cultivos
tradicionales son arroz, sorgo, maíz, tabaco, ajonjolí y girasol. La producción
pecuaria se orienta a la explotación extensiva de ganado bovino lechero y doble
propósito. Potencialmente, la zona seleccionada posee:
• Alta capacidad de desarrollo agrícola,
pecuario, minero, agroindustrial y turístico
• Vinculación directa con el Eje
Orinoco-Apure.
• Importantes recursos hídricos en
ambiente de amplia biodiversidad
3.
Zona Económica Especial Mesa De Guanipa
Esta
zona pertenece a la región nor-oriental, su situación geográfica está definida
en el sur-este del estado Anzoátegui y sur-oeste del estado Monagas, con una
superficie aproximada de 1.000.000 ha. Los servicios de salud son insuficientes
y no llegan a cubrir la demanda de la zona, en cuanto a la vivienda existe un
déficit incrementado por la expectativa de la apertura petrolera, presentándose
una proliferación de barrios marginales sin ninguna planificación, además posee
una población de 6.967 indígenas de la etnia Kariña, lo que representa el 2.2%
de la población indígena nacional. Sus potencialidades son:
• Grandes reservas de hidrocarburos
pesados en el área de la faja bituminosa del Orinoco
• Sectores localizados con suelo de
vocación para cultivos forestales
• Importancia estratégica como zona de
paso para el transporte carretero, ferrocarrilero y de gas
• Posibilidades de cultivar frutales
resistentes a sequías extremas y hortalizas en temporadas secas
• Soya, tubérculos, raíces y leguminosas
4. Zona Económica Especial Puente Páez
-Puerto Nutrias
Su
situación geográfica está definida en los estados Barinas y Portuguesa con una
superficie total de 683.100 ha, comprende los municipios Rojas, Alberto Arvelo
Torrealba, Sosa, Cruz Paredes y Obispos del Estado Barinas; Guanare, San Genaro
- Boconoíto y Guanarito del estado Portuguesa. Esta zona se encuentra en
condición de pobreza extrema, los niveles de desnutrición se ubican en el
18,5%, baja esperanza de vida (60 a 70 años), un 20% de desempleo y 30% de la
población vive en ranchos. La baja calidad en la prestación de los servicios
básicos trae como consecuencia un estancamiento del desarrollo. Sus
potencialidades son:
• Los suelos existentes tienen vocación
de uso agropecuario en cinco categorías: Uso agrícola diversificado, uso
agrícola limitado, tierras para uso agrícola especial, tierras para uso
pecuario y agrícola restringido y tierras para uso pecuario.
• Los recursos turísticos presentes en
la zona son: paisajes Ilaneros, embalses y sitios religiosos e históricos. Zona
Económica Especial Maripa - La Tigrera - Guarataro Está definida en el eje río
Sipao -río Pao, ubicado entre los municipios Cedeño y Sucre del Estado Bolívar,
tiene una superficie aproximada de 280.000 ha., y una población estimada de
9.097 habitantes con bajo nivel educativo. Los servicios de educación y de
salud son insuficientes y de escasa dotación, la electricidad presenta fallas
continuas y tiene bajo voltaje, se practica la quema domiciliaria para eliminar
los desechos sólidos y carece de rellenos sanitarios, es una zona
económicamente deprimida con altos niveles de pobreza y la actividad comercial
está limitada a ventas de comida, gasolina, bodegas y casaberas, con pequeños centros
de intercambio de productos agrícolas y pesquero. Sus potencialidades son:
• Suelos con potencial alto y moderado
para actividades agrícolas, forestales y pecuarias • Potencial pesquero y para
la práctica de turismo ecológico y/o de aventura
• Presencia de materiales para la
construcción, materiales producto de la meteorización de rocas y de los
sedimentos aluviales
• Presencia de materia prima para la
industria alfarera
• Diversos minerales potencialmente
explotables
5. Zona Económica Especial Sur del Lago
Su
ubicación geográfica abarca una extensión de 9.320 Km 2 incluyendo parte de los
Estados Táchira, Zulia y Mérida, en 8 municipios: Catatumbo, Colón, Jesús
Semprún, Francisco Pulgar (Zulia), Panamericana, Samuel Darío, García de Helvia
(Táchira) y Alberto Adriani (Mérida). Tiene una población de 357.595 habitantes
y a pesar de inmensas potencialidades para su desarrollo es un área económica y
socialmente deprimida. Las potencialidades de la zona pueden resumirse es:
• Existencia de suelos de gran capacidad
agrológica, adecuados para cualquier cultivo, aunque tradicionalmente produce
Plátano, cambur, cereales, oleaginosas, y frutales de clima tropical.
• Posee un alto potencial hídrico,
representado por la gran cantidad de ríos con caudal permanente todo el año,
que conjuntamente con las reservas subterráneas, la sitúan como el reservorio
de agua dulce más importante del país.
• Existe en la zona gran cantidad de
fincas ganaderas y granjas frutales que pudieran ser utilizadas para el
agro-turismo.
• Su ubicación geoestratégica es
equidistante de los centros de consumo nacional e internacional por su cercanía
a los mercados del Caribe y MERCOSUR.
6. Zona Económica Especial Sur De Aragua
Norte de Guárico
Está
conformada por los municipios autónomos de Camatagua y Urdaneta del Estado
Aragua, Mellado y Monagas del Estado Guárico; con una superficie de 8.360 Km2
aproximadamente, con una población de 223.145 habitantes para el año 2000, es
un área económica y socialmente deprimida a pesar de sus potencialidades para
lograr un desarrollo local sostenido. Potencialidades de la Zona:
• Existencia de suelos de gran potencial
(Clases I, II, II, IV, V, VI), presentando excelentes condiciones agrícolas,
pecuarias, forestales y piscícola
• Posee importantes yacimientos de
minerales no metálicos (caliza, mármol, arena, arcilla, carbón y arena silícea)
• Disponibilidad de la infraestructura
necesaria para dar albergue a la agroindustria.
• Existencia de vías de comunicación
terrestre
• Alto potencial para el desarrollo
piscícola y el agroturismo ecológico.
o
Fundamento
legal
La política de Desarrollo Endógeno
se basa en el proceso de cambios que está viviendo el país desde 1999,
impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participación de las
mayorías en el destino de la nación, la democratización de los recursos
petroleros, la construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento en las
condiciones de vida de poblaciones históricamente olvidadas y desasistidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario